Pepinillos en vinagre
Se escogen los pepinillos más bien pequeños o medianos.
Se frotan con un paño limpio y se colocan en frascos procurando que queden bien encajados y no formen huecos.
Aparte, en una cazuela de barro o porcelana refractaria, se pone 1 litro y medio de vinagre, una cucharada de azucar y sal al gusto y se deja hervir todo por espacio de 10 minutos, removiendo de vez en cuando para que todo se deshaga bien.
Luego se retira del fuego y se deja entibiar. Una vez el líquido esté casi frío se vierte sobre los pepinillos.
Cuando todo esté bien frío se tapan los frascos herméticamente.
Antes de tapar los frascos en muy aconsejable poner una pequeña capa de aceite en la superficie del preparado, así se conserva mejor.
Se guardan los frascos en lugar fresco, seco y oscuro.
Para consumir esta conserva es preciso aguardar 40 días.
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Puré de tupinambo (alcachofas de Jerusalén)
Los tubérculos, una vez limpios, se cuecen durante 20 minutos en agua y sal, se pasan por la batidora con unas cucharadas de puré de patata para darle consistencia.
Antes de servirlo, se añade, cuando está todavía caliente, un buen trozo de mantequilla.
Puede sustituir a la alcachofa o a la patata en cualquiera de sus aplicaciones usuales.
Como preparar altramuces
Poner los altramuces a remojo con agua salada durante 24 horas.
Pasado ese tiempo, se elimina el agua salada y se pone a cocer al fuego en agua sin sal. Cuando comience a cocer (tardará unos 5 o 7 minutos) se aparta del fuego y se pone bajo un chorro de agua fría.
Se quita ese agua de cocción y se le pone de nuevo agua sin sal que se cambiará dos veces al día.
Pasados unos 15 días se van catando y cuando no amarguen se les pone en agua salada, hasta su consumo.
Altramuz = chocho = lupinus
Pasado ese tiempo, se elimina el agua salada y se pone a cocer al fuego en agua sin sal. Cuando comience a cocer (tardará unos 5 o 7 minutos) se aparta del fuego y se pone bajo un chorro de agua fría.
Se quita ese agua de cocción y se le pone de nuevo agua sin sal que se cambiará dos veces al día.
Pasados unos 15 días se van catando y cuando no amarguen se les pone en agua salada, hasta su consumo.
Altramuz = chocho = lupinus
Tostar pipas de girasol
Cubrir las semillas de girasol con agua hirviendo y dejarlas remojar por cinco minutos.
Quitar el agua y secar las semillas.
Extenderlas en una capa muy delgada sobre una cazuela no tan profunda.
Regar con sal y hornear a unos 200ºC por 15 ó 20 minutos, revolviendo ocasionalmente.
Se puede añadir dos cucharaditas de mantequilla derretida o aceite por cada 500g de semillas.
Sécalas en toallas de papel.
Otra alternativa es mojarlas con agua muy muy salada durante unos
minutos, escurrir y ponerlas en el horno a temperatura
baja (menos de 100º) durante un par de horas, hasta que estén secas.
Mermelada de feijoa
Mermelada de feijoa (alias Acca sellowiana, guayabo del brasil)
Ingredientes:
- 50% pulpa de feijoa (cortar por la mitad y se vaciar con una cuchara)
- 50% azucar o un poco mas
- 50% pulpa de feijoa (cortar por la mitad y se vaciar con una cuchara)
- 50% azucar o un poco mas
- calentar hasta que hierva removiendo para que no se pegue
- hervir a fuego lento: si se deja mucho puede que se pase y el azucar empiece a convertirse en caramelo (la mermelada sale mas oscura). Si hierve poco sale mas clara y tendrá mejor sabor.
- hervir a fuego lento: si se deja mucho puede que se pase y el azucar empiece a convertirse en caramelo (la mermelada sale mas oscura). Si hierve poco sale mas clara y tendrá mejor sabor.
- Cuando comienza a hervir o un poco antes se tritura. Si se hace antes puede oxidarse un poco.
El objetivo es que quede lo mas clara posible, tirando a verde mas que a marron.
Tambien se puede poner alguna cascara para darle un toque ... eso a gusto del cocinero.
El objetivo es que quede lo mas clara posible, tirando a verde mas que a marron.
Tambien se puede poner alguna cascara para darle un toque ... eso a gusto del cocinero.
Pacharán
Receta para hacer pacharán casero
- se recoge la endrina cuando ya está madura, hacia septiembre u octubre aprox
Deben estar maduras pero duras, que no se vea nada verde en su piel pero no se noten blandas al tacto.
- Las ponemos en agua para lavarlas bien, tirar las q floten. Si queda algún gusano saldrá.
- se mete el fruto en botellas con anís dulce (tamién anis especial pacharán, mejor de 26º o más), a razón de unos 200-300 gramos por litro.
- cerrar las botellas con un corcho y dejar macerar unos 6-8 meses, preferiblemente en un lugar fresco y oscuro. Se puede ir probando a partir de los 3 meses
- se recoge la endrina cuando ya está madura, hacia septiembre u octubre aprox
Deben estar maduras pero duras, que no se vea nada verde en su piel pero no se noten blandas al tacto.
Cogerlas sin rabito y sin agujeros.
- Las ponemos en agua para lavarlas bien, tirar las q floten. Si queda algún gusano saldrá.
- se mete el fruto en botellas con anís dulce (tamién anis especial pacharán, mejor de 26º o más), a razón de unos 200-300 gramos por litro.
- cerrar las botellas con un corcho y dejar macerar unos 6-8 meses, preferiblemente en un lugar fresco y oscuro. Se puede ir probando a partir de los 3 meses
- Una vez pasado ese tiempo hay que filtrarlo, si se dejan mucho tiempo el sabor empeora.
Se le puede dar un toque especial: laurel, tomillo, azúcar, canela (un palito), manzanilla (una cucharada), café tostado (3-8 granos)
También se le puede añadir orujo ya que el anís pierde grados, hasta unos 150cc por litro.
Otras recetas dicen una tacita de endrinas por litro
Se le puede dar un toque especial: laurel, tomillo, azúcar, canela (un palito), manzanilla (una cucharada), café tostado (3-8 granos)
También se le puede añadir orujo ya que el anís pierde grados, hasta unos 150cc por litro.
Otras recetas dicen una tacita de endrinas por litro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)