Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Abubilla
Alias: Upupa epops
Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria.
Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.
Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico "up-up-up", el cual le da origen a su nombre científico. Tienen un olor peculiar y desagradable.
Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.
Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras o en cajas anideras. Usualmente no lleva material al nido, pero acumula desechos.
Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido oleoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. En ocasiones el nido puede ser localizado por el fétido olor que despide.
Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días
Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria.
Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.
Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico "up-up-up", el cual le da origen a su nombre científico. Tienen un olor peculiar y desagradable.
Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.
Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras o en cajas anideras. Usualmente no lleva material al nido, pero acumula desechos.
Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido oleoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. En ocasiones el nido puede ser localizado por el fétido olor que despide.
Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días
![]() |
Abubilla (abril 2014) |
![]() |
Abubilla (abril 2014) |
Culebra de escalera
Alias: Rhinechis scalaris
Su patrón de color varía con la edad. La culebra escalera no es venenosa. Cuando son crías se pueden mostrar más violentas pero su mordedura es inofensiva
Longitud media de 157 cm
Vista en el terreno en agosto 2012 junto a la caseta
Su patrón de color varía con la edad. La culebra escalera no es venenosa. Cuando son crías se pueden mostrar más violentas pero su mordedura es inofensiva
Longitud media de 157 cm
Vista en el terreno en agosto 2012 junto a la caseta
Insectos fotografiados en el terreno
- Julio 2012 en Matthiola (había varios)
Quizá sea una chinche, Eurydema ornata
- Julio 2013 en potentilla, insecto palo
- Noviembre 2013, ? en madroño
Culebra bastarda
Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus
Los adultos pueden llegar a superar con facilidad los 2 m de longitud total, es la serpiente más grande de la Península Ibérica.
La cabeza presenta un aspecto muy característico, pues posee ojos
grandes, con las escamas supraoculares muy salientes que forman una
especie de ceja muy prominente que le da una expresión de mirada
penetrante.
Especie muy activa y agresiva, si es molestada se erguirá como una cobra y hará notar su enfado con un siseo penetrante
Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagartos. Dientes venenosos pero no para el hombre, están muy retrasados.
Es de costumbres diurnas y se desplaza a gran velocidad. Durante el verano le gusta subirse a los árboles.
En octubre y hasta marzo la culebra bastarda hiberna
Especie muy activa y agresiva, si es molestada se erguirá como una cobra y hará notar su enfado con un siseo penetrante
Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagartos. Dientes venenosos pero no para el hombre, están muy retrasados.
Es de costumbres diurnas y se desplaza a gran velocidad. Durante el verano le gusta subirse a los árboles.
En octubre y hasta marzo la culebra bastarda hiberna
Más info: faunaiber
Lagarto ocelado
Lagarto ocelado (Lacerta lepida / Timon lepidus)
Es el lagarto más grande de la península, cuerpo verde-amarillento, adornado por grandes ocelos azules; coloración juvenil verdosa con ocelos claros
Cola de doble longitud que el resto del cuerpo, poderosas mandibulas.
alimentación esencialmente insectívora
Los enemigos naturales directos son la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanum) y el Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Animal ágil, solitario y muy territorial. Amante del sol, aunque en días muy calurosos rehuye las horas de mayor insolación.
La época del celo se extiende desde Abril hasta Julio.
Es diurno, se mantiene inactivo durante los meses de invierno
Más info: vertebradosiber
Es el lagarto más grande de la península, cuerpo verde-amarillento, adornado por grandes ocelos azules; coloración juvenil verdosa con ocelos claros
Cola de doble longitud que el resto del cuerpo, poderosas mandibulas.
alimentación esencialmente insectívora
Los enemigos naturales directos son la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanum) y el Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Animal ágil, solitario y muy territorial. Amante del sol, aunque en días muy calurosos rehuye las horas de mayor insolación.
La época del celo se extiende desde Abril hasta Julio.
Es diurno, se mantiene inactivo durante los meses de invierno
Más info: vertebradosiber
Grillo
Familia Gryllidae
Emparentado con el saltamontes, saltan menos pero son más rapidos corriendo.
Excavan galerías en el suelo de más de medio metro que terminan en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de "canto". Solo los machos cantan. Es territorial y muy agresivo con otros congéneres
Son omnivoros, comen insectos como hojas y tallos, gran parte material en descomposición.
La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual resulta difícil establecer la localización de un grillo por su sonido.
Los cantos se pueden usar para saber la temperatura: T= (cantos min / 5 ) - 9
Emparentado con el saltamontes, saltan menos pero son más rapidos corriendo.
Excavan galerías en el suelo de más de medio metro que terminan en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de "canto". Solo los machos cantan. Es territorial y muy agresivo con otros congéneres
Son omnivoros, comen insectos como hojas y tallos, gran parte material en descomposición.
La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual resulta difícil establecer la localización de un grillo por su sonido.
Los cantos se pueden usar para saber la temperatura: T= (cantos min / 5 ) - 9
Avistamientos de fauna en el terreno y alrededores
Vistos hasta mayo 2012
- Lagarto ocelado: en el terreno, en los ladrillos que rodean un bancal. Precioso, con colores muy vivos. Varias veces despues también se ha dejado ver
- Ranitas: terreno de un vecino y aleredores
- Zorros: carreteras de alrededor
- Conejos: carreteras de alrededor
- Serpiente ? en el terreno junto a las piedras de rosal, al anochecer.
- Cuco: se le oye desde el terreno, mayo
- Escarabajo estercolero: alrededor del terreno
- Grillos en abundancia en el terreno, desde primavera
- Musaraña: Cadaver encontrado en el terreno en mayo 2012. También hay varias "grutas" que supongo serán suyas.
- Culebra de escalera: vista en el terreno en agosto 2012
- Sapo ? : en la carretera, cerca del río en mayo 2014
Lagarto (mayo 2012) |
Lagarto (mayo 2012) |
Lagarto (mayo 2012) |
Zapatero (Pyrrhocoris apterus)
Alias: Chinche de las malvas, firebug
Insecto gregario, rojo con manchas negras. Se alimenta fundamentalmente de malvaceas, aunque puede ingerir otras plantas si esta escasea. También puede adoptar esporádicamente hábitos alimenticios carnívoros, llegando en ocasiones al canibalismo. Pueden estropear las frutas.
sensibles a las temperaturas bajas
Hay otra subespecie más peligrosa que tiene las manchas menos redondas: Oxycarenus lavaterae
Insecto gregario, rojo con manchas negras. Se alimenta fundamentalmente de malvaceas, aunque puede ingerir otras plantas si esta escasea. También puede adoptar esporádicamente hábitos alimenticios carnívoros, llegando en ocasiones al canibalismo. Pueden estropear las frutas.
sensibles a las temperaturas bajas
Hay otra subespecie más peligrosa que tiene las manchas menos redondas: Oxycarenus lavaterae
![]() |
Pyrrhocoris apterus (zapatero) |
Tijeretas
Tijeretas (Forficula Auricularia):
Por un lado no deja de
ser una consumidora potencial de todo tipo de verduras, con los daños
que ello ocasiona, pero por otro caza a pulgones y consume huevos de
babosas, ayudando a regular el equilibrio del huerto, sirve de alimentos
a otros como pueden ser arañas, pájaros, ….
También en ocasiones
interviene en los procesos de polinización. No tienen problema de trepar
por paredes, plantas, árboles, encontrándolas en ocasiones dentro de
los cálices de las flores, algunas de las cuales pueden llegar a
deteriorar.
Pese a su mala fama son inofensivas para el ser humano
Musaraña
Animal beneficioso: se alimenta principalmente de insectos.
Es como un ratoncillo de 4-5 cm pero con el hocico alargado.
Más info: sierrabaza
Avistamientos:
Mayo 2012: cadaver en el terreno, cerca de la entrada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)